martes, 27 de noviembre de 2012

PUEBLA.

PUEBLA.
FIESTA TIPICAS.
DANZA DE LOS TECUANES: La danza de los Tecuanes tiene dos raíces: la vida y la muerte…La procedencia de la Danza de los Tecuanes se origina de dos tribus, la chichimeca y la zapoteca, tribus errantes que pasaron por el territorio mixteco a mediados del siglo XV; las cuales fueron invitadas para que se avecindaran, ofreciéndoles solares para vivir y tierras para sembrar; muchos aceptaron, pero otros continuaron su vida errante.En cuanto a su significado, y tomando como referencia la bravura y el coraje de éstos indígenas chichimecas y zapotecas tanto en la forma de subsistir al medio geográfico y austero de su territorio, fueron nombrados huehues (viejos), el llamarlos así es por respeto y gran admiración en la dirección de su raza; por la forma de defenderse ante las fieras que los perjudicaban y por la experiencia de su expresión señil dieron como nombre a esta danza. Tecuanes (que significa hombre bravo como una fiera) y el tecuani (tigre) figura totémica en esta danza, que etimológicamente significa en expresión náhuatl: te “el que”, complemento de persona indefinida; cua “comer” y ni “el que ejecuta la acción”; es decir, tecuani significa “el que come gente” o “bestia feroz”, por ello la cacería era una de sus actividades cotidianas. El tigre era el animal totémico que se encontraba espiritualmente impregnado a ser deidad bifurcada en la vida y en la muerte.La vestimenta de esta danza en la época más remota fue confeccionada de pieles, las cuales obtenían de la cacería, además de adornarlas con piedras preciosas; posteriormente el vestuario fue confeccionado con manta y adorno con cascabeles y espiguilla de variados colores, además de usar sombrero hecho de palma tejida llamado “de rebeton” y ormado con mecate, usa mascara con expresión senil elaborada con madera de “pipi” o “zempantle”; actualmente el vestuario es con chaqueta o saco y pantalón de gabardina, adornado con cascabeles, moños de listón, bordados con lentejuela y chaquira, y el tradicional sombrero y mascara, calza huaraches.Esta danza fue bailada por primera vez en las festividades de San Rafael Arcángel en Acatlán de Osorio el 24 de octubre aproximadamente del año 1800 y aún se conserva. Esta danza se conoce en varias partes de la república con diferentes nombres: huehues, xoyacapoteros, tlacololeros, tocotines y en nuestra región de la mixteca poblana la conocemos con el nombre de Tecuanes.
DANZA DE LOS SANTIAGOS: Esta danza, forma parte del complejo de la “morisima”, tuvo su origen alrededor del siglo XII en la península ibérica, su temática se basa en la lucha de España por la reconquista de los espacios cristianos invadidos por los musulmanes. Al llegar los españoles a América imponen a los vencidos su cultura de conquista. La elección de esta danza se hizo con plena conciencia del grupo evangelizador, su auge fue tal que sobrevive hasta nuestros días en varias de las regiones del país. A partir de 1538, año en que ocurre la primera representación de esta danza en la ciudad de México, se va difundiendo por toda la Nueva España, en donde pasa a ser parte importante de la fiesta titular dedicada al santo patrón de cada comunidad cristiana.Los integrantes de La Danza de los Santiagos son: los cristianos, cuyo contingente está compuesto por el señor Santiago, quien porta un diminuto caballo simbólico hecho de madera y cartón, una espada en la mano derecha y en la izquierda una pequeña cruz de madera, dos “Caínes” y los moros (20 individuos) que dirigidos por un “sabario” protegen a Poncio Pilatos, quien al final de la danza es vencido. Todos los de la facción “infiel” llevan en la mano derecha una espada y en la otra una pequeña rodela, ambos objetos de madera, y máscaras labradas con cejas y bigotes dorados que representan a moros. La máscara de Pilatos es de mayor tamaño y tiene una expresión impactante, mezcla de fiereza y locura. El traje de los moros consiste en un calzón rojo largo con fleco en la parte baja de las piernas, que va encima de un pantalón y sobre una camisa blanca de manga larga. Del hombro izquierdo al lado derecho de la cintura llevan dos bandas con flecos de seda alrededor y se adornan la cabeza con un gorro cónico con cascabeles. El traje de los cristianos está confeccionado con popelina de color azul celeste y portan en la cabeza un sombrero con la mitad del ala recogida y adornada con flores. Todos calzan botines.

DANZA DE LOS QUETZALES : es una danza originaria de la Sierra norte del estado de Puebla, aunque también se baila en algunas localidades del Estado de Veracruz.En la época prehispánica era dedicada al sol, razgo que aún tiene reminiscencias en la corona que portan los danzantes en la cabeza. Formaba parte de todo un ritual que incluía también las danzas de "voladores" y "hua-huas".En cuanto al origen de su nombre, existen dos teorías, la primera afirma que es tomado porque antiguamente las coronas de los danzantes se elaboraban con plumas del ave quetzal, que actualmente está en peligro de extinción. Otra teoría dice que la danza toma su nombre porque se baila en la región de Cuetzalan, Puebla.
LOS VOLADORES DE PAPANTLA: Para aquellos que nunca estado en la costa de Veracruz, o aún en México, esta es una tradición que se realiza en México pero que se ha difundido por todo el mundo. Los voladores se han presentado en los Estados Unidos, e igual en París y Madrid que en Tokio y Moscú. ¿Así pues, quiénes son los Voladores, y porqué son  famosos?Es impresionante ver el espectáculo de cuatro hombres literalmente "volando" al utilizar de un poste de 30 metros asegurados solamente por una cuerda atada alrededor de sus cinturas.Lo que sorprende mas es el músico, llamado el Caporal que se balancea en una plataforma de madera estrecha sin una red o cuerda de seguridad. El Caporal toca un tambor y una flauta e invoca un ofrecimiento espiritual antiguo en la forma de una danza espectacular. La historia del vuelo ceremonial de los Voladores se cubre en las nieblas de la antigüedad. La información sobre el ritual original fue perdida parcialmente cuando los conquistadores invasores de España destruyeron muchos de los documentos y de los códices de las culturas indígenas. Afortunadamente, bastante ha sobrevivido gracias a la historia oral y a los materiales escritos por los primeros visitantes a la Nueva España, gracias a ello los antropólogos y los historiadores han podido documentar por lo menos parte de la historia de esta práctica religiosa antigua y cómo se ha desarrollado con el tiempo.
Un mito Totonaca dice de una época en que había una gran sequía, y el alimento y el agua escaseó en la tierra. Cinco hombres jóvenes decidieron que debían enviar un mensaje a Xipe Totec, dios de la fertilidad, de modo que las lluvias volvieran y fertilizaran el suelo, así sus cosechas prosperarían otra vez. Entraron en el bosque y buscaron el árbol más alto y más recto.
Cuando encontraron el árbol perfecto, permanecieron con él durante la noche, ayunando y rogando para que el árbol les ayudara en su propósito. Bendijeron el árbol, después lo cortaron y lo llevaron al día siguiente a su aldea evitando que tocara la tierra hasta el punto de la localización perfecta para su ritual.
COMIDAS TIPICAS

Mole: conocido como "el platillo rey" de la gastronomía poblana. Algunos de los componentes de esta rica salsa incluyen la canela, chocolate y varios chiles, la cual es servida con pollo o pavo y que también acompaña a muchos otros platillos.
Chiles en nogada: considerado como "la reina de los platillos poblanos", es preparado con chiles gigantes rellenos de carne molida que se bañan en salsa de nuez y finalmente se cubren de semillas de granada.
Camote: que son dulces tradicionales que se presentan en varios colores y sabores, y los borrachitos, que son dulces que contienen vino o licor, de forma rectangular, de diversos colores y consistencia muy suave
Las chalupas:  están hechas de tortillas fritas de maíz o de trigo, con forma de un pequeño bote o “chalupa”, la cual es rellenada con queso, trocitos de cebolla, carne de pollo o de res y cubiertas con salsa.
el licor de "Pasita": que se presenta dentro de un caballito de cristal con un pedacito de queso, el cual es servido en una cantina, que se llama "La Pasita" y que está en el centro de Puebla, junto a la Plazuela de los Sapos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario